Me pidieron un artículo sobre el Visual Kei, así que he estado leyendo aquí y allá para tratar de seleccionar la información más interesante. He venido a descubrir que los orígenes de este movimiento son bastante confusos, y que cada experto en el asunto tiene su propia opinión sobre cuáles fueron las raíces. Así que me he centrado en un artículo que me parece muy acertado de la web http://nyantanime.net/. Además añado referencias a otras páginas interesantes por si queréis contrastar fuentes.
Pasado, presente y futuro del Visual Kei. - Fuente: http://nyantanime.net/2009/05/la-historia-del-visual-kei/
Este  movimiento musical nace a partir de ciertas influencias occidentales  que llamaban la atención de los exigentes Japoneses: el metal, el glam y bandas excéntricas como Kiss, Poison y Twisted Sister. Visual Scandal, un quinteto estrafalario que utilizaba un concepto andrógino y delicado, se proclamaban con la bandera del “Visual Shock” o “Visual Violence”,  y dominaban el panorama melódico de fines de los 70’s e inicio de los 80’s. Influenciados por la estética del “camaleón del rock”, David Bowie, junto con otros grupos como Murbas, Saber Tiger y 44Magnum, cimentaron la tendencia Visual.
Poco después, como contrapartida a la excesiva exigencia de la cultura japonesa nació Seikima II, ellos interpusieron una demanda social hacia el kabuki y lo mezclaron con el metal,  logrando así una estética bastante subversiva, preferencia que siempre  se ligaría a una excesiva libertad, independencia y reclamo por parte de  los grupos y fans de esta ideología.
Con el grupo COLOR,  se conceptualizó la moda del Visual, pues se impusieron los peinados  estrafalarios adicionados con tintes de diversos colores. Su vocalista,  Dynamite Tommy creó en 1986 la primera casa productora para que el  movimiento emergiera del “underground”. El apogeo comenzaba, varios  grupos irrumpieron en los años 80’s como lo fue Buck-Tick, Dead End, D’erlanger, Kamaitachi, Aion y un largo etcétera.
La verdadera revolución del movimiento llegaría con X, -tiempo después le agregarían el Japan por problemas con un grupo occidental- X Japan acabaría siendo extremadamente famosa, su estilo se inclinaría drásticamente al metal y al punk,  pero su apariencia no dejaba dudas, eran partidarios de la lucida belleza brutal y la locura de los grupos Visual. Siguiendo los pasos de Dynamite Tomm, Yoshiki (baterista del grupo) abriría Extasy Records, madre de bandas icónicas como Luna Sea y Glay. Además, el grupo popularizaría el término Visual dentro de las esferas musicales niponas por la consigna “Psychelic Violence Crime of Visual Shock” creada por la mítica mente conceptual de Hideto Matsumoto “Hide”,  guitarrista del grupo que consterno al mundo por su fatídica muerte  envuelta en un tremendo enigma que simplemente se explicaba como  suicidio; este suceso devastó al público japonés y causó la movilización  de más de 50,000 personas.
Tiempo después el encanto del grupo Kuroyume, seria la musa para las nuevas expresiones del visual; nacerían grupos exitosos como L’arc en ciel, el movimiento rompería records de ventas. Los inicios de los 90’s estarían llenos de fortuna, premiaciones y triunfos que proyectaría el Visual hacia Europa y Norteamérica.
Dicen  que lo bueno dura poco y este movimiento no fue la excepción, pues toda  la vorágine de sucesos comerciales acabo por despertar a las  aletargadas productoras como Sony Music y Avex Trax. La era del indie se  fracturó arrastrando la ideología de una corriente, de un movimiento,  pero sobre todo, fulminó la identidad de miles de jóvenes nipones. 
A partir del turbador descubrimiento de las discográficas, los grupos indies pasaron a ser major;  la escena dio un giro drástico; los integrantes negaban sus orígenes,  se acoplaban a ideas musicales comerciales, desdeñando atuendos bizarros  y llamativos. La ideología de las bandas se reconstruyó por una  más conveniente  para los fines mediáticos que necesitaba la industria. L’ arc en ciel, Buck-Tick, Miyavi y Glay fueron “victimas” de este suceso y ahora se pueden considerar totalmente fuera del estilo del Visual,  aunque no cabe duda que su popularidad se acrecentó con el cambio.
Por si fuera poco en los 90´s hubo una explosión exagerada de grupos que descaradamente se autoproclamaban Visual,  tomaban influencias de unos y de otros, las separaciones, los  rencuentros y las fusiones estaban a la orden del día. La estética se  masificó y hasta Luna Sea y X-Japan suavizaron su manera de vestir y de actuar.
Las hordas de fans huían desalentadas por el actuar de sus bandas, la poca originalidad conceptual entre grupos y  la escandalosa muerte de leyendas del Visual. Era claro que la escena necesita reinventarse; y la diferencia arribo con Malice Mizer, un grupo que selló  la nueva era, enfocándose en crear una cultura alrededor del movimiento musical, cambio el metal, el punk, el harcore y el glam, por  los mejores acordes del romanticismo francés, sus ritmos eran barrocos y  góticos; el glamour, la feminidad y el performance eran sus  estandartes; junto con ellos Dir en Grey propondría un furioso y melancólico grito que lograría hacer del Visual un estilo. Aproximadamente en 1992 el termino Visual Kei  fue acuñado, los diversos estilos, géneros, y actividades giraron en  torno a la individualidad, el arte, la anarquía y los sentimientos más  intensos del ser humano. Emergieron bandas como Penicillin, Kagrra, Lareine, Luinspear, Due’le Quartz, etc.
Neo-Visual Kei – El inicio de una moda.
Hacia el año 2000 la alterada actividad de los ignotos grupos fue  descubierta por una cantidad exagerada de productoras que respetaban la  individualidad del concepto, pues la tendencia social ya no sólo  habitaba en Japón, sino que se expandía vorazmente entre jóvenes del  mundo. La popularidad volvió a invadir al movimiento pero ahora los  directivos de la industria y las bandas comprendieron que la  autenticidad de la estética era el punto fuerte de la vanguardista  creación musical. Se formaron prolíficas bandas como: Rentrer en Soi, Blood, The Gazette, D’espairsRay, AnCafe, Alice Nine, 12012, The Candy Spooky Theater y Nightmare.
 Los  antiguos fundadores del movimiento regresaron para el 2007, pues Luna  Sea ofreció un concierto legendario, al mismo tiempo que X-Japan anunció  su inesperada reunión. La suma de estos sucesos musicales fue nombrada  por los medios japoneses como el  Neo-Visual Kei.
El interés hacia el Visual Kei en América fue motivado por el anime, especialmente por los openings y endings que presentaban las propuestas de un sinfín de grupos que acoplarían  perfectamente con la diversidad de pensamientos y personalidades del  continente. Y en opinión de algunos ello ha hecho que el Visual Keri haya degenerado más en una moda que en un estilo de vida.
A la postre, el movimiento se ha cristalizado en distintos subgéneros:
Oshare Kei: El Oshare es el hermanito bueno del movimiento, los seguidores de esta subcultura por lo general son personas bastante positivas  que expresan su felicidad a través de colores llamativos y pasteles;  prefieren los estampados y telas cuadradas, utilizan poco maquillaje,  pues lo sobrecargado no debe ser su cara, si no su vestuario. Como  accesorios emplean sombreros, gorras, viseras y ositos de peluche. Su  ideología se apega a la del happy punk. El Oshare Kei suele ser confundido con la moda decorer o decora  que es un estilo de ropa sobrecargado y único, el chiste es que cada  persona le de su propio toque, se utilizan colores cálidos, pines,  moños, broches y peluches, nació por el fanatismo hacia Tomoe Shinohara, una Idol que usaba este tipo de ropa en el escenario. Hay que destacar que el decorer no tiene nada que ver con los estilos del Visual. 
Kote-Kote Kei: El único objetivo de ésta tendencia es mostrar lo delicada que puede ser la belleza andrógina  dentro de la oscuridad. Lo que suele destacar en su atuendo es el  maquillaje en blanco y negro que intenta hacer mucho más femeninos los  ojos y los labios; para el peinado utilizan tintes de colores  estrambóticos; el vestuario excede de encajes, látex y piel; como  complemento aparecen los guantes, plumas, anillos, flores y  collares. 
Eroguro Kei: Este estilo es sumamente radical. Expresa lo contrario del Kote-Kote, pues denuncia la fealdad y monstruosidad del ser humano. La palabra eroguro proviene de la contracción de erótico y grotesco.  El maquillaje intenta hacer más feos las facciones; el vestuario puede  ser rasgado o de látex, que deje entrever una sexualidad sádica y  morbosa. Entre los sentimientos que exteriorizan los fanáticos se  encuentran la tristeza, melancolía, ira y odio. 

Angura Kei: Este estilo fue insertado dentro del Visual Kei y no es una corriente única de estas tendencias musicales; el Angura es una tendencia underground que trata de concientizar a la mayoría de la gente sobre la pérdida cultural que ha sufrido Japón con la occidentalización y rescatan las tradiciones dentro del arte (teatro, literatura, música). Su forma de vestir incluye kimonos, maquillaje blanco, negro y rojo, y caracterizaciones de samuráis y geishas.
Enlaces de interés:
-http://www.xrdnet.com/xjapan/x_visual.php ---> Fantástico artículo sobre el Visual Kei.
-http://visualkei.superforo.net/
-http://www.visualkei.com/
-http://visualkeispainfans.blogspot.com/







Hola!!! Buen post!
ResponderEliminarY para nosotros que nos gusta lo gotico podemos escuchar una banda muy buena llamada Moi dix mois... Es de visual kei gotico o algo por el estilo. Recomiendo el album Nocturnal Romance... :D espero que algun dia hagas alguna reseña de ellos!! Vale destacar que el fundador es Mana-sama y que el es dueño de una marca de ropa de Gothic Lolita!! Unas prendas bellisimas y de las cuales tome un modelo y mande hacer un vestido muy lindo ♥.♥
Dark Mistery...
Dark Mistery - Muchas gracias, a mí también me gusta mucho Moi dix mois, lo que me recuerda que hace mucho tiempo que no los escucho. A ver si hago alguna reseña ;).
ResponderEliminarCierto, Mana-sama diseño ropa preciosa :D.
Muchas gracias por comentar.