miércoles, 15 de febrero de 2017

La ilustración fantasmagórica de Stephen Gammel.

Stephen Gammel es un ilustrador norteamericano autodidacta que comenzó su carrera ilustrando libros para niños. Es particularmente conocido sus escalofriantes dibujos para Scary Stories to Tell in the Dark, escrito por Alvin Schwartz.
























viernes, 10 de febrero de 2017

Las zarinas góticas de Agnieszka Osipa.

La diseñadora polaca Agnieszka Osipa se ha inspirado en la moda llevada por la nobleza eslava de la época medieval para crear sus "zarinas góticas".









Moda gótica: ¿se puede llevar colores pálidos sin caer en el Pastel Goth?

La semana pasada estuve en C&A con el objetivo de aprovechar un vale de descuento. Y encontré una camisa en color verde pálido que se ajustaba con lazada y los puños con volantes. Tenía un toque romántico y dramático a la vez que me gustó mucho, y además estaba muy bien de precio (13€).

Es un color un tanto singular, y lo cierto es que la escogí en ese tono por dos razones: primera, porque me gusta esa tonalidad dramática y como contrasta con el negro; y segundo porque me recuerda al vestido de Mina en la versión de Drácula de 1992.



Y la camisa en cuestión es ésta.


Estuve buscando imágenes de looks góticos con este tono para inspirarme y lo cierto es que la inmensa mayoría de lo que encontré estaba relacionado con el Pastel Goth. No tengo nada en contra del Pastel Goth, aunque admito que tampoco nada especialmente a favor. Me surgió entonces la duda estética de si es posible llevar colores pálidos, o tan siquiera pastel, sin caer en el Pastel Goth.

Y la respuesta a esta pregunta es  por dos simples razones:
-Primera, porque cada cual esta en su derecho de llevar los colores que quiera sin tener que sentirse cohibido porque alguien haya dicho que hay colores que son "más góticos" que otros.
-Segunda, porque hay formas de integrar esas tonalidades en nuestro vestuario muy alejadas del Pastel Goth.

1 - No es lo mismo un tono pastel que un tono pálido: el Pastel Goth obtiene su nombre del uso continuado de este tipo de tonalidades combinadas con negro: verdes claros, lilas, rosas, celestes... Pero la elección de tonos claros no implica que estas sean las únicas opciones. Hay una gama de colores que se caracterizan por ser pálidos y apagados, y carecen del brillo y luminosidad de los tonos pastel.

Así por ejemplo, no es lo mismo este tono de verde...



...que éste.


Por lo tanto, una primera idea es escoger tonos, pero optando por las tonalidades más dramáticas y huyendo de los colores brillantes.

2 - El estilo de la prenda: del mismo modo que la moda gótica no es sólo vestir de negro, se puede infundir personalidad al look, con independencia del color, escogiendo una prenda que tenga un estilo definido.



El Pastel Goth se basa en buena medida en faldas cortas, pantalones cortos, sudaderas, leggings, camisetas con cuello de bebé o camisetas con estampados (ya sean cruces o unicornios). En suma, el aspecto del look suele ser un tanto mas añiñado o simplemente busca desprender una suerte de inocencia.

La idea es "huir" de estas lineas simples y optar por prendas que den un aspecto más adulto y sobrio, e incluso más recargado.



Así por ejemplo, camisas rectas o con lazada, chalecos, rebecas, corsés, o incluso complementos como guantes, pañuelos o gargantillas. Se trata de enfatizar en el lado gótico de la prenda con independencia del color.

3 - Ideas para combinarlo: mi premisa a la hora de incorporar estos tonos es hacerlo SIEMPRE con negro, y que de hecho éste sea el tono predominante. Es decir, el tono pálido debe ser un complemento que contraste con el negro y lo resalte, ayudando a enfatizar el dramatismo de ambos colores.





4 - ¿Y por qué es buena idea llevar estos tonos? Lo primero, porque son colores que se agradecen mucho en verano. El burdeos o el morado son colores que me encantan, pero no dejan de ser tonos oscuros.


Los tonos pálidos me permiten "aclarar" un poco el look cuando hace mas calor y al mismo tiempo tener otras opciones ademas del siempre recurrido blanco.

5 - Sugerencias de tonos pálidos para incorporar a mi look gótico:

Verde



Crema



Malva



Gris perla






Rosa



Gris topo




Por último, quiero destacar el estilo de Jillian Venters, quien incorpora habitualmente el rosa en su vestuario y es mi mayor inspiración a la hora de combinar estas tonalidades. Demuestra que podemos salirnos de los tonos góticos "clásicos" pero manteniendo la elegancia y el estilo.



¿Os gustan los tonos pálidos? ¿Tenéis algún favorito? ¡Espero vuestros comentarios!

lunes, 6 de febrero de 2017

Diario de un resurreccionista - James Bailey.

Título: Diario de un resurreccionista.
Autor: James Bailey (editor original).
Año: 1896.
Editorial: La Felguera.
Valoración: 7/10.



Pese a lo interesante de la temática del mundo de los resurreccionistas, durante mucho tiempo parecía estar condenada a no salir de las bibliotecas británicas, quizás porque en el resto de Europa ha sido un fenómeno bastante desconocido. Por suerte, gracias a la iniciativa de la editorial española La Felguera podemos disfrutar de esta interesante obra bellamente ilustrada.


El fenómenos de los ladrones de cuerpos surge a finales del siglo XVIII y se mantuvo hasta 1832, cuando se dictó la Ley de Anatomía. Respondía la necesidad de los anatomistas de cuerpos frescos para poder dar formación suficiente a sus alumnos dado que el número de cadáveres que estaban autorizados a diseccionar era realmente escaso en proporción al de escuelas médicas. Los llamados resurreccionistas se dedicaban a desenterrar cadáveres de personas recientemente fallecidas y a venderlos a buen precio a los profesores de medicina, creándose a su alrededor toda una controversia social entre el progreso científico y el descanso de los difuntos.

Podemos decir que el libro se estructura en tres partes: la introducción de Juan Mari Barasorda sobre el mundo de los anatomistas y resurreccionistas, la introducción original a la obra elaborada por James Bailey, y, finalmente, el diario del resurreccionista.


Y lo cierto es que quizás la tercera parte, y que precisamente le da título al libro, pese a su innegable curiosidad histórica, sea la que menos nos aporta sobre este oscuro mundo. De hecho, es la parte menos extensa del libro.

La aportación más interesante, sin desdeñar la anterior, es la realizada a través de los dos estudios introductorios previos. Estos nos adentran verdaderamente en el mundo de los ladrones de cadáveres, donde podemos saber desde las técnicas que empleaban para hacerse con los cadáveres hasta los métodos que pusieron en práctica las autoridades para evitar que el descanso de los muertos fuera interrumpido y acabaran en mesas de disección.

La lectura está repleta de curiosidades, y además nos invita a descubrir cuáles fueron los casos que conmocionaron a la sociedad de la época, tanto en Inglaterra como en Escocia.

El libro está lleno de fotografías en blanco y negro, desde dibujos extraídos de Tratados de Anatomía a ilustraciones de la época, sin olvidar de fotos curiosas de cementerios que se conservan hoy en día o dibujos de las patentes de los ataúdes "anti-resurreccionistas".

Destaco sobre todo la primera parte del libro por ser una lectura muy amena y bien documentada y que corresponde Barasorda, investigador especializado en el siglo XIX. La segunda parte, que corresponde a la introducción original, es un poco más árida en su estilo y en ocasiones abusa de la enumeración exhaustiva de datos, pero está igualmente repleta de información relevante.

En suma, se trata de un libro muy entretenido e interesante sobre uno de los aspectos más curiosos y controvertidos del mundo de la medicina.

jueves, 2 de febrero de 2017

La joyería con toques góticos de Lori Sun.

La artista Lori Sun nació en Rumanía y en 2013 se trasladó a Estados Unidos para emprender la aventura de dar a conocer sus piezas de joyería. Sus creaciones han aparecido en revistas, vídeos musicales y numerosos desfiles de moda.